¿El Día de Muertos es de México?

6660

¿El Día de Muertos es de México?

Texto y Fotografía: Aventura Vertical.

Interior de la iglesia de la comunidad.

En México el Día de Muertos es celebrado por más de 60 grupos indígenas, tienen festividades anuales de día de muertos, por nombrar algunos de estos grupos tenemos a los chontales de Oaxaca y Tabasco, huastecos, jacaltecos, tzeltales, tzotziles, choles, mazahuas, mayas, purépechas, pames, etc…

Pero de forma tradicional los pueblos indígenas de algunos estados del país tienen sus formas peculiares de celebrar a sus muertos.

En los pueblos de México, el día de muertos se celebra entre los días 25-30 de octubre y del 1-3 de noviembre. Sin embargo, existen comunidades en las que las festividades y rituales pueden extenderse todo el mes de noviembre como con los chontales en Tabasco.

Abuelo y nieta comen sentado al lado de una tumba familiar mientras decenas de familias hacen lo mismo en todo el pueblo.

Como mexicanos la mayoría conocemos y celebramos el día de muertos “moderno” que en realidad no es tan moderno pues el Día de Muertos es el producto de la unión de dos culturas, los pueblos originarios y los españoles durante la invasión.

Esto se entiende a través del estudio histórico y antropológico pues en la celebración del Día de Muertos, coexisten simbolismos prehispánicos y católicos, esto tiene una respuesta gracias un fray.

Música y baile en la comunidad.

En el calendario católico el día 1 de noviembre es el día de Todos Santos y el día 2 el de los Fieles Difuntos, sin embargo, en la tradición de la República Mexicana el día 1 es para los niños fallecidos y el 2 para adultos.

Pero, se dan variantes en el país, en algunos lugares el día 28 es el día de los matados que es el día de aquellos que murieron en un accidente y el día 30 llegan las almas del limbo, que son aquellos no bautizados.

Según fray Diego Durán (1537-1588) la distinción de edad por día es una costumbre prehispánica de algunos pueblos, por ejemplo, el pueblo nahua tiene dos fiestas dedicadas a los muertos, el Miccailhuitontli o Fiesta de los Muertecitos celebrado en el noveno mes del calendario nahua (agosto en el cristiano) y la Fiesta Grande de los Muertos celebrada el décimo mes del año.

La música de la comunidad no puede faltar en estos días.

Además de ser una celebración para los muertos, también tiene relación con la agricultura pues en este tiempo comienzan los frentes fríos y heladas que de ser severas destruirían los cultivos y la supervivencia de la comunidad se pone en juego, por eso elaboraban ofrendas, oblaciones y sacrificios, esperando una respuesta positiva.

Fruta y pan de la localidad son básicos en el altar tradicional.

Años después del inicio de la conquista, fray Durán comienza a observar que los indígenas durante el día de Todos Santos, ponían ofrenda a los niños y al siguiente día para los adultos.

De acuerdo al mismo fray, l os indígenas dejaron de practicar esta festividad en agosto por las represalias (recordemos que los pobladores originarios aún eran exterminados y considerados paganos sus rituales), y comenzaron a hacerlo durante los días de Todos los Santos poniendo la ofrenda para los niños primero y al siguiente día la de los adultos.

La ofrenda consistía en dinero, cacao, cera, aves, frutas, semillas y cosas que se comen.

En lo que actualmente es la alcaldía Magdalena Contreras en la Ciudad de México, hasta principios del siglo XX se dejó de celebrar la Fiesta de los Muertecitos (Miccailhuitontli), se llevaba a las montañas de la sierra del ajusto atole, chocolate, leche y pan dulce.

En Santa Fe las mujeres aún acostumbran vestir de forma tradicional.

En este lugar se adoraba a Tláloc y se sacrificaban niños que se convertían en Tlaloques…

Lee nuestro artículo sobre la montaña de los cuatro lados que es donde viven los Tlaloques AQUÍ.

…por eso la montaña llevaba el nombre Acoconetla (Lugar de los niños de agua).

Las tradiciones, ya sean las cristianas o las prehispánicas, cada vez son menos practicadas, por pérdida del conocimiento y de herederos de la tradición además la modernidad y la cultura moderna anglosajona erosionan las culturas locales.

A pesar de a la occidentalización, algunas comunidades aisladas en los pueblos y sierras de México, sin saberlo resisten a la globalización de la cultura al practicar sus tradiciones.

El panteón se transforma en un enorme banquete y celebración con música y comida humeante.

Por ejemplo, en el Pueblo de Santa Fe de la Laguna en Michoacán, un lugar de menos de 5 mil personas y en dónde más del 80% de la gente se es considerada indígena ya que hablan alguno de los idiomas indígenas, se celebran uno de los Días de Muertos más tradicionales del México moderno.

¿Qué tal eh? En Santa Fe de la Laguna la comida rápida de la calle tiene pollo de rancho, papas, zanahoria y salsas realizadas con chiles cosechados esta temporada.

Santa Fe es un pequeño pueblo en el que la mayoría de las mujeres viste de forma tradicional con bordados, los empedrados de las calles tienen siglos de antigüedad y las casas son tan viejas como la colonia.

Los alfareros preparan los adornos y los panaderos las raciones para toda la noche, en Santa Fe de la Laguna la gente come, saluda y platica durante toda la noche con sus queridos seres fallecidos.

Les llevan música, comida, destilados y anécdotas que recordar, por las calles y el panteón abundan comida, sonrisas y el olor a comida tradicional.

El ambiente huele a atole, mole y flor de muertos (Tagetes erecta), en los días anteriores se cosechan verduras, flores y se preparan adornos florales tejidos para los visitantes de cada familia.

Los ancianos tocan música y cantan en su idioma Purépecha y en español, los jóvenes bailan con trajes como los de hace siglos y los más jóvenes conocen a sus parientes más antiguos a través de los recuerdos de sus parientes.

Parece que en Santa Fe de la Laguna la gente vive todo el año para celebrar la muerte un par de días.

En conclusión, primero hay que reconocer que en México y en  todo el mundo han existido civilizaciones con una cosmovisión particular sobre la muerte.

Que el país antes de llamarse México sostenía culturas con distintos cultos a la muerte con distintas deidades como Xipe Tópec o Coatlicue, con los mexicas quienes además creen en un inframundo llamado Mictlán, los mayas tienen a Ah Puch, Kisin, Yum Kimil o Kimi que es describe como un cuerpo humano putrefacto del que sobresalen sus huesos y cabeza de jaguar.

El Día de muertos es una festividad totalmente originaria y única de México

Porque es producto único e irrepetible de la mezcla de dos culturas, las costumbres de los pueblos originarios con las católicas que arribaron al continente con los colonizadores.